
Humberto Fernández-Morán (1924-1999) fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), contribuyó de manera fundamental al desarrollo de la técnica de la microscopía electrónica (1) así como a sus aplicaciones en Biología y Medicina. Fernández-Morán introdujo por vez primera el concepto de crioultramicrotomía (2); la cuchilla de diamante (3)y sus aplicaciones para el seccionado ultrafino de materiales biológicos y metales (4); la técnica de crio-fijación ultrarápida con helio II (5); el método de substitución bajo congelamiento para microscopía electrónica (6); el concepto de crio-microscopía electrónica (7) y el crio-microscopio electrónico (8); el uso de lentes superconductoras a temperatura de helio líquido en microscopios electrónicos (9) y el crio-ultramicrotomo operado a temperatura de helio liquido (10). Además contribuyó a la modificación de los ultramicrotomos (11); al desarrollo de filamentos de punta y de cristal único (12) para proveer microhaces coherentes para la obtención de micrografías electrónicas de baja dosis electrónica disminuyendo el daño por irradiación electrónica; y al desarrollo de portaespecímenes para nitrógeno y helio líquidos (5). Las contribuciones de Fernández-Morán en Biología y Medicina son múltiples y variadas, permitiéndome mencionar aquí solamente una: la portada de la revista Molecular Biology of the Cell (13) aparecida en Junio de este año reproduce dos micrografías electrónicas tomadas por Fernández-Morán consideradas entre las primeras en revelar la complejidad de la estructura de las membranas mitocondriales, producto de un estudio (14) en que se correlacionaban datos bioquímicos yde microscopía electrónica a fin de definir una partícula submitocondrial en la superficie de las membranas de las crestas mitocondriales. Estas partículas, que se denominan partículas elementales o partículas de Fernández-Morán consisten de una cabeza globular, de un eje cilíndrico y de una pieza basal. Estudios ulterioresdemostraron que el eje y la pieza basal incluían un dominio (F0) transmembrana que transportaba protones a través de las membranas de las crestas y que la cabeza comprendía la ATPasa (F1), que sintetizaba ATP al pasar los protones a través de F0 siguiendo el gradiente electroquímico. Estas imágenes demostraron claramente la asimetría de las proteínas en las membranas iniciandolas investigaciones bioquímicas que condujeron a una comprensión de como la quimiósmosis se acopla a la síntesis de ATP para producir una fosforilación oxidativa en las células. En reconocimiento de las contribuciones hechas por Fernández-Morán a la microscopía electrónica el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) designó en su honor alDepartamento de Biología Estructural creado en 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario